Entradas

Mostrando las entradas de noviembre, 2022

La Leyenda del Pez Koi.

Imagen
La carpa, también conocida por su nombre japonés pez koi, es una especie autóctona de China que se caracteriza por poseer atractivos y llamativos colores. Este pez es el símbolo de la perseverancia, la fuerza y la buena fortuna, y su historia está rodeada de misticismo y mitología. Cuenta la leyenda que, en un pasado muy lejano, el Río Azul que fluía desde el cielo, y el Río Dorado que fluía desde la tierra (el Rio Amarillo de China), estaban separados por el Portal del Dragón. El Río Dorado, llamado así por el color de sus aguas, era el último lugar en el que los habitantes del mar podían nadar libremente, ya que los dioses habían destruido su hogar creyéndose los dueños de todo aquello que se les antojara. De todos los habitantes del río dorado, los peces koi eran los que más se destacaban, porque sus colores brillaban al sol como si fuesen estrellas. Una escuela de koi dorados se dispuso a nadar río arriba, dispuestos a atravesar la entrada al Río Azul custodiada por el Portal del D...

¿CONOCES LA HISTORIA DEL PAN DE MUERTO?

Imagen
  El origen del Pan de Muerto, que se suele degustar con café o chocolate, se remonta a la época de los sacrificios humanos y a la llegada de los españoles a la entonces Nueva España (ahora México), en 1519. Este Pan de Muerto lo encontramos solo una vez al año, empieza a aparecer en las panaderías en octubre hasta principios de noviembre, siendo su mayor consumo entro los días 31 de octubre al 2 de noviembre y está dedicado a los difuntos que regresan el “Día de Muertos” a reencontrase son sus familias. Como la mayoría de los dulces tradicionales su origen no está muy claro y podemos encontrar varios orígenes: ORIGEN: SACRIFICIOS HUMANOS Este origen, aunque pueda parecer un poco extraño, se remonta a los Mexicas que no eran bien recibidos en casi ningún lado por su gusto por la sangre. Se cuenta que después de terminar la batalla en el Valle de México el líder de los tenochcas entregó a su hija Cóxcox para crear una alianza por matrimonio, pero los Mexicas no tuvieron mejor idea q...

Altar de Día de Muertos: el origen de la tradición.

Imagen
En México 1 y 2 de noviembre se han convertido en días de fiesta y celebración. Se cree que al menos durante estas fechas, los muertos tienen permiso de disfrutar y convivir con sus seres queridos. Cruzan el Mictlán y llegan con los mortales para compartir comida, bebida y en general, recibir dos días de homenajes. Lo llaman el Día de muertos. La ofrenda es uno de los elementos principales de esta celebración. Con los platillos y goces que tenía el difunto, los vivos le rinden respeto y veneran a quien se ha ido. Como parte de las creencias de los mexicanos, es común escuchar que después de esos días los alimentos que se colocaron en ella pierden el sabor y el olor porque los visitantes los han consumido.  En muchas ocasiones, las ofrendas o altares para los muertos se colocan en el hogar de los familiares o amigos del difunto y en otras, son dispuestas en la tumba del mismo. “No faltaba el agua, el bizcocho de muerto, el chocolate, la fruta, las resinas, el mole de guajolote, las ...

Día de Muertos, tradición mexicana que trasciende en el tiempo.

Imagen
En la época prehispánica el culto a la muerte era uno de los elementos básicos de la cultura, cuando alguien moría era enterrado envuelto en un   petate   y sus familiares organizaban una fiesta con el fin de guiarlo en su recorrido al Mictlán. De igual forma le colocaban comida que le agradaba en vida, con la creencia de que podría llegar a sentir hambre. El Día de Muertos en la visión indígena implica el retorno transitorio de las ánimas de los difuntos, quienes regresan a casa, al mundo de los vivos, para convivir con los familiares y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares puestos en su honor. En esta celebración de Día de Muertos, la muerte no representa una ausencia sino a una presencia viva; la muerte es un símbolo de la vida que se materializa en el altar ofrecido. En este sentido se trata de una celebración que conlleva una gran trascendencia popular ya que comprende diversos significados, desde filosóficos hasta materiales. Su origen...

La Solemnidad De Todos Los Santos.

Imagen
  ¿Por qué se conmemora el Día de Todos los Santos? La Iglesia Católica celebra el Día de Todos los Santos como una fiesta solemne en la que conmemoran a aquellos difuntos que lograron superar el purgatorio y alcanzar la santificación. Lo que les permitió finalmente obtener la visión beatífica y la vida eterna en la presencia de Dios. Motivo por el que en el 1 de noviembre se conmemora no sólo a aquellas personas que han sido canonizadas, sino a todos los que viven en el Reino de los Cielos. En la Iglesia Primitiva se acostumbraba celebrar el aniversario luctuoso de un mártir en el lugar del martirio. Y ya que comúnmente los grupos de mártires fallecían el mismo día, se acostumbraba realizar una celebración común. Sobre todo debido a que durante el Diocleciano el número de mártires era muy alto y no se podía separar un día para conmemorar la vida de los hermanos en la fe. ¿Por qué se festeja el 1 de noviembre? El Día de Todos los Santos se celebra hace más de 1,300 años, y el princ...