Entradas

EL SUEÑO DE ANGELINO LATINOAMERICA Primera Gira Internacional 2023 de 'Teteutzin Artes Vivas'.

Imagen
Desde el pasado 2 de enero, la compañía 'Teteutzin Artes Vivas' de México y Colombia, salió de Durango para realizar su primera gira internacional del 2023, con su montaje clásico "EL SUEÑO DE ANGELINO".  Los codirectores, Perla Mapula, duranguense, mexicana; y Miguel Rodríguez, tunjano, colombiano, emprendieron viaje hacia Monterrey, dónde tomarían su primera ruta de viaje, hacía la República Argentina.  Perla, codirectora y productora de la gira, trabajaría de la mano con dos titiriteros productores en Argentina: Esteban Pereyra, director de 'Carbón con Patas Títeres', de Córdoba, Argentina; y Gabriel Sánchez, director de 'Teatro Libre del Sur', de Las Grutas, Argentina. Serían los artífices de esta primer experiencia internacional, del 4 al 25 de enero de 2023. La primer participación sería en el XII TITIRITODXS Festival Internacional de Títeres de Córdoba, en Argentina, dirigido por Esteban; en este festival no solamente la compañía inauguraba el f...

El día de la candelaria, conoce esta tradición.

Imagen
El día de la Candelaria se festeja exactamente 40 días después de Navidad -es decir, el 2 de febrero- y es debido a que, en ese día, la Virgen se purificó después del nacimiento del niño Dios y llevó candelas a la Iglesia para que estas fueran bendecidas. Este era el festejo original, sin embargo, en la época del Virreinato llegó a México y el día de la Candelaria coincidió con la temporada de siembra que iniciaba el 2 de febrero y se festejaba con exquisitos tamales como platillo principal. ¿Lo sabías? Origen del día de la Candelaria De acuerdo con la antropóloga Katia Perdigón, el 2 de febrero -día de la Candelaria- la Virgen solía ser la protagonista del festejo, pues era cuando se cumplían exactamente 40 días después de Navidad, por lo que la Virgen acudió a la Iglesia para ser purificada y dar gracias a Dios por la llegada de Jesús a la Tierra. Desde entonces, se quedó como costumbre acudir a la iglesia cada 2 de febrero, para agradecer que el niño Dios trajera luz a los corazones...

El zodiaco se remonta a civilizaciones tan antiguas como Egipto, Grecia, China, India y Mesopotamia. De hecho, son los babilonios quienes van a crear los signos zodiacales.

Imagen
  Se van a basar en la posición de las estrellas para su creación, lo que conocemos como constelación: conjunto de estrellas que dan forma a un objeto, animal, en que era muy probable que estas estrellas escogidas no tuvieran relación entre ellas en absoluto   Desde ese entonces, la observación de las estrellas será conocida como astrología, no confundir con la astronomía. La astrología no es considerada una ciencia, pues se basa en la creencia de que según la posición de las estrellas y planetas puede llegar a influir en la personalidad ser humano. Si lo pensamos, está comprobado que las fases de la luna afectan a las marejadas ¿por qué no podrían hacerlo las constelaciones en nuestras emociones y personalidad según el momento en el que nacemos?  Lo que hicieron los babilonios para crear el zodiaco fue bastante simple, su calendario tenía 12 meses, porque se establece según los ciclos solares, por lo tanto se eligieron 12 constelaciones, es decir, 12 signo...

Pancho Villa en mi municipio: exposición, charla y muestra de productos típicos en el Museo Francisco Villa.

Imagen
  Inicia el programa “Pancho Villa en mi municipio”, actividad del Museo Francisco Villa perteneciente al Instituto de Cultura del Estado de Durango (ICED), con el objetivo de difundir la imagen e historia del General Francisco Villa y sus tropas, así como su presencia en los diferentes municipios del estado de Durango. Este programa se realizará en punto de las 17:00 h, iniciando este viernes 13 de enero en el Patio Principal del propio Museo. A través de la oratoria de los cronistas e historiadores del municipio participante, la exhibición de exposición pictórica o fotográfica, así como una muestra representativa de productos típicos, representativos, relevantes para la entidad participante, los presentes podrán conocer más sobre la historia, costumbres y usos de cada región. Canatlán será el primer municipio invitado con el que se iniciará este programa. Gracias a la C. María de los Ángeles Rojas Rivera, Presidenta Municipal y su equipo la L.A.V. Alma Nery Gallegos Náj...

La Leyenda del Pez Koi.

Imagen
La carpa, también conocida por su nombre japonés pez koi, es una especie autóctona de China que se caracteriza por poseer atractivos y llamativos colores. Este pez es el símbolo de la perseverancia, la fuerza y la buena fortuna, y su historia está rodeada de misticismo y mitología. Cuenta la leyenda que, en un pasado muy lejano, el Río Azul que fluía desde el cielo, y el Río Dorado que fluía desde la tierra (el Rio Amarillo de China), estaban separados por el Portal del Dragón. El Río Dorado, llamado así por el color de sus aguas, era el último lugar en el que los habitantes del mar podían nadar libremente, ya que los dioses habían destruido su hogar creyéndose los dueños de todo aquello que se les antojara. De todos los habitantes del río dorado, los peces koi eran los que más se destacaban, porque sus colores brillaban al sol como si fuesen estrellas. Una escuela de koi dorados se dispuso a nadar río arriba, dispuestos a atravesar la entrada al Río Azul custodiada por el Portal del D...

¿CONOCES LA HISTORIA DEL PAN DE MUERTO?

Imagen
  El origen del Pan de Muerto, que se suele degustar con café o chocolate, se remonta a la época de los sacrificios humanos y a la llegada de los españoles a la entonces Nueva España (ahora México), en 1519. Este Pan de Muerto lo encontramos solo una vez al año, empieza a aparecer en las panaderías en octubre hasta principios de noviembre, siendo su mayor consumo entro los días 31 de octubre al 2 de noviembre y está dedicado a los difuntos que regresan el “Día de Muertos” a reencontrase son sus familias. Como la mayoría de los dulces tradicionales su origen no está muy claro y podemos encontrar varios orígenes: ORIGEN: SACRIFICIOS HUMANOS Este origen, aunque pueda parecer un poco extraño, se remonta a los Mexicas que no eran bien recibidos en casi ningún lado por su gusto por la sangre. Se cuenta que después de terminar la batalla en el Valle de México el líder de los tenochcas entregó a su hija Cóxcox para crear una alianza por matrimonio, pero los Mexicas no tuvieron mejor idea q...

Altar de Día de Muertos: el origen de la tradición.

Imagen
En México 1 y 2 de noviembre se han convertido en días de fiesta y celebración. Se cree que al menos durante estas fechas, los muertos tienen permiso de disfrutar y convivir con sus seres queridos. Cruzan el Mictlán y llegan con los mortales para compartir comida, bebida y en general, recibir dos días de homenajes. Lo llaman el Día de muertos. La ofrenda es uno de los elementos principales de esta celebración. Con los platillos y goces que tenía el difunto, los vivos le rinden respeto y veneran a quien se ha ido. Como parte de las creencias de los mexicanos, es común escuchar que después de esos días los alimentos que se colocaron en ella pierden el sabor y el olor porque los visitantes los han consumido.  En muchas ocasiones, las ofrendas o altares para los muertos se colocan en el hogar de los familiares o amigos del difunto y en otras, son dispuestas en la tumba del mismo. “No faltaba el agua, el bizcocho de muerto, el chocolate, la fruta, las resinas, el mole de guajolote, las ...