Entradas

Mostrando las entradas de octubre, 2022

Fracción Naranja da voz a demandas ciudadanas.

Imagen
Regidores de Movimiento Ciudadano han alzado la voz por las demandas de todas y todos los ciudadanos, colocando al centro a las personas y sus causas al frente. Durante la pasada sesión de cabildo capitalino el coordinador de la fracción naranja, Alfredo Varela alzó la voz por aquellos ciudadanos que se han mostrado preocupados por el aumento de contribuciones. “Lo dijimos en campaña: en Movimiento Ciudadano seremos vigilantes de cuidar el dinero de la gente. Exigiremos que se rindan cuentas claras a las y los duranguenses para explicar en qué se gasta cada peso que será recaudado con el pago de dichos servicios” declaró. Necesitamos un gobierno que de soluciones a la ciudadanía. Que tenga como prioridad resolver los problemas del municipio y hacer que el dinero se invierta bien en eso.  Que nadie busque sacar provecho personal ni para otros. Los Impuestos tienen que ser convertidos en beneficios reales, enfatizó el regidor en Movimiento al referirse al posible aumento del cobro de...

Seguridad de los duranguenses prioridad de Toño Ochoa.

Imagen
• Rondines de seguridad serán permanentes y constantes. • No bajarán la guardia. Nuestra casa deberá ser tranquila y segura por lo que Toño Ochoa presidente, le apuesta a los rondines permanentes y constantes de la policía en todo el municipio de Durango. El director de Seguridad Pública municipal Marco Antonio Contreras Villanueva encabezó una reunión con vecinos de la zona sur de la ciudad para escuchar y atender sus inquietudes. Acompañado por el jefe de la Policía Preventiva y elementos de la subdirección de vinculación, acordaron aumentar y reforzar los rondines preventivos en las inmediaciones de las instituciones educativas para salvaguardar a los estudiantes.   Marco Contreras, aseguró a los vecinos de las colonias Tlatelolco, Manuelito Álvarez, Constitución, Gaviotas y Dorados de Villa que la presencia policial no bajará la guardia.   “Mantener la casa segura es una prioridad que ha instruido Toño Ochoa, es por eso que mantendremos los rondines en esta y todas las...

Invita Movimiento Ciudadano al foro “Muévete para que no te toque”.

Imagen
  • Jueves 20 de octubre a las 6:30 pm en la Casa Ciudadana. Movimiento Ciudadano se suma a las acciones de concientización, prevención y detección oportuna del cáncer de mama, en el marco del mes rosa ha realizado una serie de eventos en la que abre la invitación al Foro “Muévete para que no te toque” que se lleva a cabo este jueves 20 de octubre en punto de las 18:30 horas. El foro “Muévete para que no te toque” tendrá lugar en la Casa Ciudadana ubicada sobre calle Aquiles Serdán esquina con Fénix, de la zona centro de la ciudad capital, cabe señalar que será completamente gratuito. Durango supera la media nacional en muertes por cáncer de mama, en lo que va del año se han registrado más de 170 casos en el estado.  De ahí la importancia de sumarte a la lucha para prevenir y detectar el cáncer de mama, mantenerte informada y conocer más detalles que se darán en el Foro convocado por Movimiento Ciudadano. Participarán como ponentes el Psic. José Daniel Guevara Hernández, L.E...

La primera escritora afroamericana.

Imagen
  Phillis Wheatley ( 8 de mayo de 1753 – 5 de diciembre de 1784) Fue la primera escritora afroamericana en publicar un libro en los Estados Unidos. Su obra Poems on Various Subjects (Poemas sobre Varios Asuntos) fue publicada en 1773, dos años antes de que comenzara la Guerra de independencia de los Estados Unidos, y es vista como uno de los primeros ejemplos de la literatura de género afro. Fue llamada Phillis, porque así se llamaba el barco que la trajo, y Wheatley, que era el nombre del mercader que la compró. Había nacido en Senegal. En Boston, los negreros la pusieron en venta: -¡Tiene siete años! ¡Será una buena yegua! Fue palpada, desnuda, por muchas manos. A los trece años, ya escribía poemas en una lengua que no era la suya. Nadie creía que ella fuera la autora. A los veinte años, Phillips fue interrogada por un tribunal de dieciocho ilustrados caballeros con toga y peluca. Tuvo que recitar textos de Virgilio y Milton y algunos pasajes de la Biblia, y también tuvo que jura...

José Revueltas orgullo Duranguense.

Imagen
  José Maximiliano Revueltas Sánchez, conocido como José Revueltas, nació el 20 de noviembre de 1914 en Santiago Papasquiaro, Durango. Miembro de una brillante familia artística junto con sus hermanos el músico y compositor Silvestre, el pintor Fermín y la actriz Rosaura. José fue escritor, revolucionario y activista político. Llevó siempre su compromiso social a la militancia, por lo que fue apresado en diferentes ocasiones en Lecumberri y en las Islas Marías. Debido a esas experiencias realizó diversas novelas, entre las más célebres, se encuentran: Los muros de agua (1941) y El apando (1969) . A los 13 años abandona la escuela y se refugia en la Biblioteca Nacional donde empieza a leer al escritor ruso Fiodor Dostoievski, aspectos religiosos y la Biblia. Su interés por la existencia de Dios lo lleva a conocer la obra de Marx y Engels. Impactado por el pensamiento en defensa de los pobres y los explotados de la tierra del marxismo, profundiza su estudio de la mano de un joven apo...

Orgullo Duranguense Fanny Anitúa.

Imagen
  El 22 de enero de 1887 nació en Durango Fanny Sarabia Yáñez, mejor conocida como Fanny Anitúa, hija del minero Antonio Anitúa Sarabia y de Josefa Yáñez Medrano. La artista se fue a vivir a la Ciudad de México a los 18 años para ingresar al Conservatorio de Música, donde el escritor Juan de Dios Peza fue su maestro, así como Adrián Guichenné y Gustavo E. Campa. Porfirio Díaz le otorgó una beca para continuar en la escuela de canto de Aristide Franceschetti, en Roma y en 1909 debutó en Italia como protagonista de la ópera Orfeo y Eurídice, el Teatro Colón en Buenos Aires fue otro de los escenarios en lo que impactó con su voz, para después presentarse en Paris en la Sala Pleyel. Con 33 años de edad realizó presentaciones en Europa, Estados Unidos, Argentina, Perú y Brasil. El registro vocal de la cantante le permitía alcanzar notas bajas, anchas y profundas, y su sólida técnica y su voz sonora y prolongada, interpretar la obra de Gioachino Rossini sin dificultad. Anitúa, fue nombra...

Los primeros registros de cazadores y recolectores.

Imagen
 Al paso de los milenios, los hombres prehistóricos fueron aprendiendo cosas nuevas y más complicadas. Su primer gran invento fue encontrar la manera de producir fuego: con él podían protegerse, calentarse y asar o tostar algunos alimentos. El hombre aprendió también a fabricar instrumentos más elaborados: filosos cuchillos y hachas de piedra, puntas para lanzas de madera, agujas de hueso, raspadores para trabajar la piel de los animales. Con estos instrumentos se volvió más fácil cazar animales de mayor tamaño, cortar su carne y aprovechar las pieles para vestirse. Aunque hay animales que pueden usar instrumentos, sólo el ser humano es capaz de fabricarlos. Con piedras se raspaba la piel de los animales. Hace unos 100 mil años, el clima de la Tierra sufrió un cambio notable. La temperatura descendió y el intenso frío hizo que se formaran grandes capas de hielo, que no se derretían en los veranos y que avanzaron desde los polos hacia los territorios continentales. Una de las consec...

Rodolfo Guzmán Huerta "EL SANTO más Mexicano"

Imagen
  Los luchadores de plástico marcaron la infancia de numerosas generaciones de niños mexicanos, pues se trata de uno de los juguetes más baratos y populares. A diferencia de otras figuras de acción, estos muñecos se venden en bolsas de plástico, no mueven sus articulaciones y generalmente poseen bastante rebaba, lo cual es consecuencia de su producción en molde. La lucha libre mexicana, parte de nuestra cultura Sin embargo, el hecho de que sean luchadores los hace aún más especiales para los mexicanos, pues en nuestro país la lucha libre es uno de los deportes por excelencia. Esta disciplina se caracteriza por su estilo de llaveo a ras de lona y aéreo, además de mezclar técnicas deportivas y teatrales, lo que hace del evento un show. Aunque los movimientos de la lucha libre mexicana han sido adoptadas afuera del país, los saltos de ring y las tumbadas rápidas son originarias de nuestro país. También existen elementos distintivos como la máscara y la cabellera, elementos que se pued...

México y la Cultura 'Prehispánica

Imagen
México tiene una gran tradición de chamanes, hechiceros, curanderos y nahuales (o naguales). Todos los pueblos y ciudades de nuestro país tienen, al menos, un nahual. Su nombre, en náhuatl, es nahual, que significa “lo que es mi vestidura o piel”. Se refiere a la habilidad del nahual de transformarse en una criatura mitad hombre, mitad animal (tecolote, jaguar, águila, coyote). Para los pueblos prehispánicos, el nahual era uno de los hechiceros llamados tla tlacatecolotl, u «hombres búhos», lo cual indica que solo aparecían de noche. Antes del apogeo de las grandes civilizaciones prehispánicas, como la mexica o la maya, los indígenas yaquis, tarahumaras y seris que vivían en el norte de México y en el sur de los Estados Unidos (cerca del 900 d.C.), ya tenían nahuales. Estas civilizaciones se hallaban asentadas en parte de lo que hoy son los estados americanos de California, Nuevo México y Texas, y los estados mexicanos de Chihuahua, Baja California, Sonora y Sinaloa. Ellos creían que s...